Comunicación y salud 2.0: un modelo para valorar la calidad de las noticias médicas
Aquí está el post que prometí sobre la jornada sobre Comunicación en Salud 2.0, organizada por Observatorio de la Comunicación Científica de la UPF y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina.
¿Os suena eso de “es verdad, porque lo he visto en la tele”, “lo he oído en la radio” o “lo he leído en el periódico”? Ahora cada vez es más habitual oír “lo he encontrado en Internet” o “lo sé gracias a mi red social”. Con esta reflexión y la ilustrativa viñeta que acompaña este post (y que he encontrado en Brevity 5) presentó Vladimir de Semir la jornada.
Gary Schwitzer, editor de Health News Review explicó cómo evalúan y filtran las noticias que publican en healthnewsreview.org, una web que recopila las mejores noticias médicas de los principales medios estadounidenses. Sorprende que una vez valoradas las noticias, informen al periodista que firma la pieza de la calidad de su trabajo, según sus criterios, y les expliquen los motivos. Aunque algunos periodistas se molestan, Schwitzer aseguró que la mayoría agradecen el feedback recibido porque les ayuda a mejorar. Pero ¿cuáles son estos criterios?
- Criterion #1 The availability of the reatment/test/product/procedure
- Criterion #2 Whether/how costs are mentioned in the story
- Criterion #3 If there is evidence of disease mongering in the story
- Criterion #4 Does the story seem to grasp the quality of the evidence?
- Criterion #5 How harms of the treatment/test/product/procedure are covered in the story
- Criterion #6 Does the story establish the true novelty of the approach?
- Criterion #7 How the benefits of the treatment/test/product/procedure are framed
- Criterion #8 Whether the story appeared to rely solely or largely on a news release
- Criterion # 9 Is there an independent source and were any possible conflicts of interests of sources disclosed in the article?
- Criterion #10 Whether alternative treatment/test/product/procedure options are mentioned
Creo que son útiles, porque pueden extrapolarse (en términos generales) a otros ámbitos. Si os interesa saber más, en su página web explican en detalle How we rate stories. Cualquier iniciativa para mejorar la calidad de la información que circula por Internet me parece más que interesante.
Análisis: Si bien el Internet ha cambiado por completo la forma de percibir el mundo, nos encontramos ante un fenómeno muy especial, la abundacia de información, ante esto ¿cómo podemos discernir toda la información que nos llega? Este artículo nos da una pequeña pauta de cómo podemos nososotros, tanto como generadores de información; como públicos de información podemos utilizar para mejorar la calidad de lo que leemos o creamos. Los criterios de los que se hablan están dirigidos a notas de salud pero como bien dice la autora del blog pueden ser utilizados a otros campos, lo importante es mejorar la calidad de la información en internet.
ReplyDelete